FIV y tratamientos de fertilidad complementarios: ¿Cuáles ayudan y cuáles no? Con pruebas limitadas para muchos complementos de la FIV, las nuevas recomendaciones prácticas y las clasificaciones de los reguladores de la fertilidad pueden orientar tus decisiones.
Comprender la FIV y los complementos del tratamiento de fertilidad: Lo que debes saber
Cuando estés estudiando la FIV o la ICSI, es probable que te encuentres con una larga lista de extras opcionales, los llamados complementos. Estos complementos de la FIV y del tratamiento de fertilidad se ofrecen a los pacientes que se someten a un tratamiento de fertilidad con la esperanza de mejorar el porcentaje de éxito de cada ciclo de FIV. Mientras que algunos tratamientos complementarios han pasado a formar parte de la práctica clínica habitual, otros siguen siendo objeto de debate, especialmente por parte de la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología, que mantiene un nuevo sistema de clasificación para indicar si el tratamiento complementario es eficaz y está respaldado por pruebas.
Los complementos son opcionales y, sin embargo, a menudo los recomiendan las clínicas de fertilidad, sobre todo en situaciones en las que las pacientes tienen un embrión deficiente, infertilidad por factor masculino o fallos repetidos de implantación. Para alguien que se somete a un tratamiento de fertilidad, puede ser difícil saber qué opciones están respaldadas por pruebas sólidas y cuáles siguen basándose en la esperanza o la experiencia individual. Por eso es tan importante examinar la eficacia de la FIV y de los complementos del tratamiento de fertilidad y comprender si un complemento del tratamiento es eficaz para mejorar los resultados del tratamiento en tu situación concreta.
En la siguiente sección, exploraremos qué opciones de tratamiento se ofrecen habitualmente, qué dicen de ellas distintos especialistas e investigadores en fertilidad y cómo puede ayudarte a tomar mejores decisiones el sistema de clasificación de la HFEA, especialmente cuando inviertes emocional y económicamente en cada ciclo de tratamiento, sobre todo en lo que se refiere a la FIV y los tratamientos de fertilidad complementarios.
¿Qué son los complementos de FIV y por qué se ofrecen?
Cómo los tratamientos complementarios se convirtieron en parte de la atención a la fertilidad
Si alguna vez has echado un vistazo a la lista de precios de una clínica de FIV, probablemente te habrás fijado en una larga fila de extras con nombres que suenan muy técnicos, a veces tranquilizadores, a veces simplemente confusos. Es lo que llamamos complementos de la FIV. Un tratamiento complementario es un procedimiento, técnica o método de laboratorio adicional que se utiliza junto con la FIV o la ICSI estándar, a menudo con la intención de mejorar los resultados reproductivos de la mujer o resolver un problema específico, como un desarrollo embrionario deficiente, la infertilidad por factor masculino o fallos repetidos de implantación.
La mayoría de los complementos se han introducido con el tiempo como parte de avances científicos y clínicos más amplios. Algunos proceden de laboratorios de embriología, como el cultivo ampliado de embriones o la eclosión asistida, mientras que otros tienen su origen en la inmunología reproductiva o la ciencia de datos. En muchos casos, se probaron primero en pequeños grupos de pacientes antes de ofrecerse a éstos de forma más generalizada. Pero eso no significa necesariamente que formen parte de la práctica probada de la fertilidad. De hecho, la Autoridad de Fecundación Humana y Embriología -el organismo regulador de la fertilidad en el Reino Unido- advierte que muchos de estos complementos siguen siendo experimentales y carecen de pruebas sólidas que respalden su uso rutinario.
Cuando los complementos ayudan - y cuando crean más confusión
No hay duda de que algunos tratamientos complementarios pueden mejorar los resultados reproductivos de determinados pacientes. Por ejemplo, utilizar el diagnóstico genético preimplantacional para la selección de embriones puede reducir el riesgo de aborto en parejas con problemas genéticos conocidos. Otros complementos, como las pruebas ERA, pueden ayudar a las pacientes sometidas a tratamiento de fertilidad tras múltiples transferencias fallidas, al identificar la ventana de implantación adecuada. Pero los complementos no son de talla única. Lo que funciona para un grupo de pacientes puede ser totalmente ineficaz para otro.
El verdadero problema es que los complementos a menudo se comercializan de forma que parecen soluciones garantizadas. Esto puede presionar a quien se somete a un tratamiento de fertilidad para que añada más y más procedimientos a un único ciclo de FIV, con la esperanza de mejorar las posibilidades de tener un bebé. Pero más no siempre es mejor. Especialmente cuando las pruebas que apoyan un complemento son limitadas o poco claras, se corre el riesgo de gastar dinero, tiempo y energía emocional sin ningún beneficio. Por eso es esencial examinar cada tratamiento complementario no sólo en función de su disponibilidad, sino en función de su pertinencia y eficacia para tu caso concreto.
Cómo presentan los complementos las clínicas de fertilidad
Lenguaje emocional, promesas de éxito y letra pequeña
Cuando entras en una clínica de fertilidad o navegas por su sitio web, es fácil sentirse abrumado por lo que te ofrecen. Muchas clínicas enumeran una amplia gama de complementos, y a menudo utilizan un lenguaje cargado de emotividad para describirlos. Puede que leas frases como "aumenta tu éxito", "mejora la implantación" o "da a tus embriones la mejor oportunidad". Y aunque suene esperanzador, es importante comprender que muchas de estas afirmaciones se basan en pruebas limitadas, o en ninguna.
Este encuadre emocional puede dificultar la separación entre los hechos y la esperanza. Para alguien en una situación vulnerable -especialmente tras un ciclo fallido- es completamente natural querer probarlo todo. Algunas clínicas lo saben y presentan los complementos como estándar o incluso esenciales, a veces sin explicar claramente que el procedimiento es opcional o experimental. La letra pequeña, si es que existe, puede que sólo aparezca cuando ya te has comprometido con el tratamiento. Esta es una de las razones por las que la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología ha introducido un sistema público de clasificación para mostrar qué complementos de la FIV están respaldados por la investigación y cuáles no.
Qué hacen diferente las clínicas responsables
Una clínica de fertilidad responsable no intentará venderte todos los complementos disponibles sólo porque existan. En lugar de eso, estudiarán tu caso individual y sólo te sugerirán algo si tiene una justificación clara. Te explicarán en qué consiste el procedimiento, qué muestran los estudios y si es probable que el complemento mejore los resultados del tratamiento en tu situación. También te dirán si un complemento tiene pruebas limitadas o contradictorias, y te dejarán tomar tu decisión sin presiones.
No siempre es fácil encontrar clínicas así, pero existen. Se centran en la transparencia, la atención basada en pruebas y la comunicación honesta. En la mayoría de los casos, también apoyan sus recomendaciones con datos u orientaciones de reguladores como el HFEA. Si una clínica comparte abiertamente los índices de éxito, enumera claramente lo que es opcional y no oculta los costes, suele ser una buena señal. Y si están dispuestos a decir "esto no te ayudará" -incluso si eso significa que gastas menos- es señal de que estás en el lugar adecuado.
"Una buena clínica no intenta venderte esperanzas: te explica lo que es real, lo que es opcional y lo que realmente podría ayudarte. La franqueza no es un extra. Es la línea de base".
Nathalie Wiederkehr
Los complementos más frecuentes del tratamiento de fertilidad
Por qué se utilizan ampliamente el DGP, la ICSI y la criopreservación - y lo que debes saber
Algunos complementos de la FIV se utilizan con tanta frecuencia que casi parecen parte del tratamiento estándar, aunque técnicamente sigan siendo opcionales. El diagnóstico genético preimplantacional, por ejemplo, es un tipo de prueba genética de aneuploidía que permite examinar los embriones antes de la transferencia. En determinadas situaciones, especialmente en pacientes mayores o con enfermedades genéticas conocidas, esto puede reducir el riesgo de aborto y mejorar las posibilidades de tener un bebé. Aun así, el DGP no se recomienda para todos los grupos de pacientes y puede no ser útil en los que tienen pocos embriones o una infertilidad inexplicada.
Otro complemento muy utilizado es la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, más conocida como ICSI. Desarrollada originalmente para problemas graves de fertilidad masculina, consiste en inyectar un único espermatozoide directamente en el óvulo durante la fecundación. Hoy en día, suele utilizarse de forma más amplia, a veces incluso cuando no se ha diagnosticado claramente la infertilidad por factor masculino. Según muchos especialistas en fertilidad, el tratamiento con ICSI puede no mejorar los resultados en pacientes de buen pronóstico y podría exponer a los embriones a manipulaciones innecesarias. Por eso es importante discutir si la ICSI es realmente necesaria en tu caso individual.
Criopreservación - o congelación de embriones- también se considera un complemento habitual y eficaz. Con los avances en vitrificación, la tasa de supervivencia de los embriones congelados ha mejorado significativamente. Esto permite a las pacientes conservar embriones de buena calidad para utilizarlos en el futuro o planificar una transferencia de embriones congelados en un ciclo mejor preparado. La criopreservación es uno de los pocos complementos que ha demostrado resultados sólidos y está respaldado por la experiencia clínica en muchos grupos de pacientes diferentes.
Complementos como células madre, Intralipid y PRP: ¿Más promesas que pruebas?
En cambio, otros complementos de la fertilidad siguen siendo muy experimentales o están poco respaldados por pruebas. Algunos de ellos incluyen terapias que pretenden "mejorar el entorno" del útero, a menudo modificando el endometrio en mujeres con dificultades de implantación. Las infusiones de intralípidos, por ejemplo, se ofrecen para modular el sistema inmunitario, mientras que el plasma rico en plaquetas se aplica al revestimiento endometrial para estimular la regeneración. Aunque estos métodos parecen prometedores, las pruebas actuales que apoyan su uso son limitadas e inconsistentes entre los distintos estudios.
La terapia con células madre es otro campo que atrae la atención. En teoría, inyectar células madre en el aparato reproductor podría mejorar la calidad del endometrio o la función ovárica. Pero hasta ahora, esto sólo se ha estudiado en grupos muy pequeños, y no está claro si los resultados del tratamiento para alguien que se somete a un tratamiento de fertilidad son realmente mejores. Lo mismo ocurre con la terapia de sustitución mitocondrial, el raspado endometrial y la activación artificial de ovocitos, que se ofrecen en algunas clínicas pero carecen de datos fiables que demuestren su eficacia para mejorar las probabilidades de éxito del embarazo o la tasa de nacidos vivos. Si estás considerando alguna de estas opciones, merece la pena consultar el sitio web de la HFEA para ver cómo se califica el tratamiento y si existen recomendaciones prácticas claras para su uso.
Complementos de FIV basados en IA: ¿esperanza o exageración?
Cómo Chloe, Spindle View y otras herramientas están cambiando la selección de embriones
La inteligencia artificial es uno de los avances más recientes en las tecnologías de reproducción asistida, y avanza rápidamente. Hasta hace poco, la selección de embriones en la FIV se basaba casi exclusivamente en la evaluación visual. Los embriólogos observaban cómo se desarrollaba el embrión a lo largo del tiempo, utilizando microscopios y sistemas de puntuación basados en la forma, la división celular y el tiempo. Pero a medida que se disponía de más datos, las empresas tecnológicas empezaron a entrenar sistemas de IA para analizar el desarrollo embrionario con mucho más detalle, y con más coherencia que el ojo humano.
Herramientas como Chloe, desarrollado por Fairtilityutilizan el aprendizaje automático para evaluar miles de imágenes de incubadoras de lapso de tiempo y predecir qué embriones tienen más posibilidades de implantación. Otro ejemplo es la tecnología Spindle View, que detecta estructuras sutiles dentro del óvulo que pueden afectar a la fecundación y a la calidad del embrión. Estos sistemas no sustituyen la experiencia de los embriólogos, pero ofrecen una segunda opinión, basada en enormes conjuntos de datos y modelos estadísticos. En las clínicas en las que se ha introducido la IA, suele utilizarse como parte de la clasificación de embriones para ayudar a seleccionar el mejor para la transferencia.
¿Puede la IA mejorar realmente tus posibilidades de tener un bebé?
Esa es la gran pregunta, y la respuesta es: todavía no para todos. Aunque la IA ofrece herramientas impresionantes, los estudios que la respaldan son aún limitados. Muchos de los primeros resultados proceden de conjuntos de datos privados o de análisis retrospectivos, lo que dificulta la comparación de resultados entre distintos grupos de pacientes. Aún no sabemos si la selección de embriones asistida por IA conlleva mejores tasas de natalidad en un entorno clínico rutinario. Y como la mayoría de los sistemas de IA se desarrollan comercialmente, la validación independiente ha sido lenta.
Aun así, las clínicas de fertilidad ofrecen cada vez más la selección de embriones basada en la IA como parte de su servicio, a menudo con un coste adicional. Si te lo estás planteando, pregunta cómo utiliza la clínica esta tecnología y si forma parte de un sistema embriológico más amplio o es sólo un añadido. Algunos pacientes del Reino Unido y de otros países ya se han beneficiado, sobre todo cuando hay muchos embriones entre los que elegir. Pero para otros, sobre todo en casos con sólo uno o dos embriones, el valor añadido puede ser limitado. Como ocurre con todos los complementos del tratamiento, lo más importante es si la herramienta puede mejorar los resultados reproductivos en tu situación personal, no si suena a alta tecnología.
Pruebas limitadas y lo que dice el regulador
Comprender el sistema de clasificación de la HFEA
Con tanta oferta de complementos para el tratamiento de la fertilidad, puede ser difícil saber cuáles son realmente útiles. Precisamente por eso, la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología ha creado un sistema público de clasificación, para que los pacientes tengan una idea más clara de las pruebas que respaldan cada procedimiento. En el sitio web de la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología encontrarás una lista de complementos con símbolos de semáforos de colores que indican si el complemento de tratamiento es eficaz para mejorar los resultados del tratamiento, basándose en investigaciones científicas.
Una luz verde significa que hay pruebas sólidas procedentes de múltiples estudios de que el complemento mejora las tasas de natalidad u otros resultados relevantes en determinados grupos de pacientes. La luz ámbar significa que las pruebas son contradictorias o aún no concluyentes. La luz roja advierte de que no hay pruebas fiables de que el complemento funcione, o incluso de que puede conllevar riesgos sin beneficios. Este sencillo sistema no te dice qué elegir, pero te ofrece un punto de partida. Y te da una forma de cuestionar a las clínicas que ofrecen procedimientos con luz roja sin explicar claramente lo que hay detrás de ellos.
Por qué muchos complementos siguen clasificados como "experimentales"
Una de las razones por las que tantos complementos de la FIV siguen teniendo una calificación roja o ámbar es que la investigación sobre fertilidad es compleja. Muchos estudios son pequeños, de corta duración o no están bien controlados, sobre todo cuando se trata de complementos más recientes. Además, diferentes clínicas pueden utilizar el mismo nombre para procedimientos ligeramente distintos, lo que dificulta la comparación de resultados. Algunos complementos también resultan prometedores en casos muy concretos, pero no ayudan al grupo más amplio de pacientes sometidos a tratamiento de fertilidad.
Esto no significa que los complementos sean inútiles, pero sí que debemos ser cautos. El comité asesor sobre avances científicos y clínicos que apoya a la HFEA revisa periódicamente los nuevos datos para comprobar si estos procedimientos son seguros y eficaces para mejorar las posibilidades de éxito del embarazo. Hasta que haya pruebas claras que respalden su uso rutinario, lo mejor es hacer preguntas, mantenerse informado y confiar en la orientación independiente. Los complementos pueden parecer atractivos, pero a menos que mejoren los resultados reproductivos de forma significativa, puede que no merezca la pena la inversión emocional y económica.
Presión emocional y económica en torno a los complementos de la FIV
El miedo a perderse cuando cada ciclo importa
Cuando estás en medio de un tratamiento de fertilidad, cada decisión parece que podría cambiarlo todo. Estás invirtiendo tiempo, energía, esperanza -y a menudo mucho dinero- en algo que no ofrece garantías. Por eso la idea de hacer "todo lo posible" puede llegar a ser tan poderosa. Si hay un complemento que pueda mejorar las posibilidades, es fácil pensar: ¿por qué no intentarlo? Especialmente tras un ciclo fallido, la presión emocional para añadir una cosa más -otra inyección, otra técnica de laboratorio- puede ser abrumadora.
Las clínicas de fertilidad saben a menudo lo vulnerable que puede ser este momento. Aunque no sea su intención, la forma en que se presentan los complementos puede alimentar el miedo a perderse algo. A algunos pacientes que se someten a FIV se les hace creer que, sin determinados extras, sus posibilidades serán menores, incluso cuando no hay pruebas que lo demuestren. Para alguien que ya se siente responsable del resultado, esto puede crear culpa, confusión e incluso más ansiedad. La verdad es: no deberías tener que tomar decisiones médicas basadas en el miedo. Y no deberías sentir que has fracasado porque no hayas añadido todo lo que hay en el menú.
Cómo proteger tu presupuesto y tomar decisiones con conocimiento de causa
El tratamiento de la fertilidad es caro, y los complementos pueden elevar rápidamente el coste mucho más allá del plan original. Por eso es importante tener claro desde el principio por qué pagas y por qué. Antes de comprometerte con cualquier extra, pide a la clínica que te explique cómo funciona el complemento, a qué grupo de pacientes ayuda y qué dicen las pruebas. Si la HFEA califica de rojo un tratamiento complementario o no ha demostrado ser eficaz para mejorar las probabilidades de éxito en los estudios, es una buena razón para pararse a pensar.
Un paso útil es crear un resumen por escrito de todos los complementos que te han ofrecido, incluyendo costes y el beneficio esperado. Esto te da algo concreto sobre lo que reflexionar, y puede ser especialmente útil si estás planeando un tratamiento en el extranjero o comparando clínicas. Algunas opciones pueden tener sentido en tu situación, mientras que otras no. La clave no es hacerlo todo, sino elegir lo que sea adecuado para ti: emocional, médica y económicamente. Mereces claridad, no presión. E incluso cuando decidas decir no a un complemento, seguirá siendo una elección poderosa e informada.
Cómo elegir una clínica de fertilidad que sea transparente sobre los complementos
Preguntas que debes hacer antes de pagar cualquier extra
Elegir una clínica de fertilidad ya es una gran decisión, y cuando hay añadidos de por medio, es aún más importante saber en qué te estás metiendo. Algunas clínicas incluyen ciertos extras como parte de su protocolo estándar, mientras que otras cobran aparte por cada procedimiento adicional. Por eso merece la pena hacer algunas preguntas directas antes de comprometerte: ¿Este tratamiento adicional está recomendado para alguien en mi situación, o se ofrece de forma rutinaria a todos los pacientes? ¿Qué pruebas respaldan su uso? ¿Se ha demostrado que mejora los resultados reproductivos, o todavía se considera experimental?
También es importante preguntar si el complemento está incluido en el precio base o se factura aparte del ciclo de tratamiento. Algunas clínicas presentan un presupuesto inicial más bajo y después añaden costes por cosas como el cultivo de embriones ampliado, la incubación asistida o la crioconservación. Tener una visión completa de lo que es opcional y lo que es esencial te ayuda a planificar de forma más realista, y te da más confianza a la hora de comparar clínicas de fertilidad de distintos países.
Lo que un buen clínico te explicará - incluso sin que se lo pidas
Una buena clínica no esperará a que hagas todas las preguntas adecuadas. Te facilitarán la información desde el principio, por escrito, durante las consultas y en su sitio web. Serán sinceros sobre lo que incluye tu tratamiento de FIV y lo que es opcional. Y no propondrán complementos como imprescindibles cuando las pruebas que los apoyan son limitadas. En su lugar, te explicarán en qué aspectos los datos son sólidos, en qué aspectos aún están evolucionando y qué tiene sentido para tu edad, diagnóstico y objetivos del tratamiento.
Las clínicas responsables también te dirán cuándo es probable que algo no te ayude, aunque eso signifique que acabes gastando menos. Entienden que la atención a la fertilidad probada no consiste en vender más, sino en elegir sabiamente. Si una clínica se toma el tiempo necesario para explicarte los índices de éxito, aclarar los riesgos y hablar abiertamente sobre qué complementos están respaldados por la HFEA o por directrices internacionales, es una buena señal de que estás en buenas manos. La transparencia no es sólo un bonito extra: es esencial cuando tomas decisiones sobre tu cuerpo, tu economía y tu futura familia.
Tu siguiente paso: obtener claridad antes de comprometerte
Lo que hay que saber sobre la FIV, la selección de sexo y las opciones legales
Si estás pensando en iniciar una FIV o en viajar al extranjero para un tratamiento de fertilidad, ya estás tomando decisiones valientes y meditadas. Pero cuando se trata de complementos, opciones legales y cuestiones como la selección de sexo, el panorama puede complicarse rápidamente. No todos los países permiten las mismas cosas. Algunas clínicas siguen protocolos médicos estrictos, otras no. Y aunque algunos tratamientos pueden ser legales en un lugar, podrían estar completamente restringidos en otro. Por eso es tan importante saber qué es realmente posible y en qué condiciones.
La selección de sexo, por ejemplo, sólo está permitida legalmente en unos pocos países y normalmente sólo en combinación con la prueba embrionaria. La donación de embriones y la doble donación también siguen normas muy diferentes en cada país, y no todas las ofertas que encuentras en Internet son tan transparentes como parecen. Lo mismo ocurre con la forma en que las clínicas utilizan los complementos de la FIV: algunas son abiertas y se basan en pruebas, otras recurren más al marketing emocional. Tener claro el contexto médico, legal y ético puede ayudarte a sentirte menos abrumada y a controlar mejor tus decisiones.
Dónde obtener orientación fiable y comparar clínicas en el extranjero
No tienes por qué resolverlo solo. Si no estás segura de por dónde empezar o simplemente quieres hablar de tus opciones con alguien que sepa cómo funcionan realmente las clínicas, hay ayuda disponible. Nuestra guía de destinos de FIV en Europa te ofrece una visión clara de dónde se permiten tratamientos como la donación de embriones, la donación de óvulos o la selección de sexo, y en qué condiciones. También incluye una clínica de muestra en el norte de Chipre, con precios transparentes y tasas de éxito reales, para que puedas hacerte una idea de lo que es posible.
Esta guía no te dirá lo que tienes que hacer, ni promociona ninguna clínica específica. Pero puede darte la claridad que necesitas para dar el siguiente paso, con confianza y tranquilidad. Si deseas un apoyo más personalizado, también ofrecemos consultas privadas para ayudarte a comparar clínicas y decidir cuál es la más adecuada para tu situación.
Asegurémonos de que obtienes la información, no el agobio.
Consigue la guía - o ponte en contacto con apoyo personal.