Transferencia de embriones frescos y congelados en la FIV

Transferencia de embriones frescos y congelados en la FIV: conocer las diferencias y las tasas de éxito

Cuando empiezas la FIV, una de las preguntas más habituales es si tiene más posibilidades una transferencia de embriones frescos o una transferencia de embriones congelados. A primera vista, parece un detalle sin importancia, pero para muchas mujeres esta decisión determina todo el viaje de la FIV. Ambas opciones pertenecen a las estrategias cotidianas de transferencia de embriones en la fecundación in vitro moderna, pero difieren en el calendario, la preparación y, a veces, incluso en el resultado.

En términos sencillos, una transferencia de embriones frescos se realiza en el mismo ciclo que la recogida de óvulos, mientras que una transferencia de embriones congelados significa que los embriones se crioconservan y se vuelven a colocar en el útero en una fase posterior. Muchas clínicas ofrecen ahora ambas opciones, y cada vez más mujeres se preguntan si la transferencia en fresco o la congelada. transferencia de embriones realmente cambia el resultado. Algunos estudios sugieren incluso una diferencia en la tasa de nacidos vivos, mientras que otros constatan que el éxito de la transferencia puede ser similar en ambos grupos.

Este artículo te guiará a través de los aspectos esenciales de la transferencia de embriones frescos y congelados. Veremos cómo se cultivan los embriones, cuándo suelen transferirse los embriones frescos, qué ventajas puede tener la transferencia de embriones congelados y cómo se comparan las tasas de éxito y de nacimientos. Mi objetivo no es abrumarte con datos, sino ayudarte a que te sientas informada a la hora de decidir entre la transferencia de embriones frescos y congelados en tu propio plan de tratamiento.

La transferencia de embriones frescos y congelados de un vistazo

Cuando las clínicas hablan de transferencia de embriones frescos y congelados, suelen referirse a dos momentos distintos para colocar los embriones en el útero. Con una transferencia de embriones frescos, los embriones se crean y transfieren en el mismo ciclo que la estimulación y la extracción de óvulos. La transferencia de embriones congelados significa que los embriones se vitrifican y almacenan, antes de descongelarlos y transferirlos en un ciclo posterior.

Ambas opciones están bien establecidas en la FIV y a menudo forman parte del mismo viaje. Algunas parejas o mujeres solteras se colocan embriones frescos inmediatamente, mientras que otras esperan a la transferencia de embriones congelados para recuperarse físicamente o para completar las pruebas genéticas. Por tanto, la elección entre la transferencia de embriones frescos o congelados no sólo tiene que ver con las tasas de éxito, sino también con el estilo de vida, la salud y la logística de la clínica.

Quién se beneficia de una transferencia de embriones frescos

La transferencia de embriones frescos suele ser adecuada para las mujeres que responden bien a la estimulación, tienen buena calidad embrionaria y quieren completar su tratamiento en una sola visita al extranjero. Utilizar embriones frescos significa evitar los gastos de almacenamiento y los desplazamientos adicionales, lo que hace que las estrategias de transferencia de embriones frescos y congelados sean muy diferentes en la práctica. Algunas mujeres también prefieren la respuesta inmediata de conocer el resultado de su ciclo de FIV sin tener que esperar semanas o meses a una transferencia congelada.

Sin embargo, la transferencia de embriones frescos tiene lugar en un ciclo hormonalmente activo, y a veces el endometrio puede no estar perfectamente sincronizado. Por este motivo, las clínicas discuten detenidamente con cada paciente si la transferencia de embriones frescos en mujeres es el mejor enfoque.

Explicación del beneficio de la transferencia de embriones congelados

El beneficio de la transferencia de embriones congelados reside principalmente en la flexibilidad y la recuperación. Al congelar los embriones, el cuerpo de la mujer tiene tiempo de volver a un estado más natural antes de la implantación. Esto puede ser especialmente importante cuando los niveles hormonales tras la estimulación son elevados o cuando existe riesgo de hiperestimulación ovárica está presente.

La transferencia de embriones congelados también permite pasos adicionales como pruebas genéticas preimplantacionales. Ésta es una de las principales razones por las que muchas clínicas recurren hoy más a las transferencias congeladas. Para algunas mujeres, las ventajas del embrión congelado superan los inconvenientes de un segundo viaje, sobre todo cuando el objetivo es aumentar el éxito de la transferencia y posiblemente mejorar la tasa de nacidos vivos.

Cómo influye el momento de la FIV en el resultado

El momento de la transferencia de embriones en la fecundación in vitro ha cambiado mucho en los últimos años. En los primeros tiempos de la FIV, los embriones se transferían a menudo sólo dos o tres días después de la fecundación. Hoy, muchas clínicas prefieren cultivar los embriones un poco más de tiempo, porque esto les ayuda a observar el desarrollo y elegir los más fuertes para la transferencia. El momento en que los embriones se colocan de nuevo en el útero está estrechamente relacionado con la implantación embrionaria y las tasas generales de éxito.

Por qué los embriones frescos suelen transferirse el día 5

En la actualidad, los embriones frescos se transfieren con mayor frecuencia en el día 5, en la fase de blastocisto. Esta transferencia de blastocistos da a los embriólogos más tiempo para evaluar la calidad embrionaria y seleccionar los mejores embriones para la transferencia. El día 5 también refleja el momento natural en el organismo, cuando un embrión llegaría normalmente al útero. Para muchas mujeres, esto mejora la probabilidad de que la implantación del embrión tenga lugar en un endometrio sincronizado.

La transferencia de embriones frescos en mujeres en estadio de blastocisto se considera estándar en la mayoría de las clínicas de FIV. Aunque requiere unos días más de cultivo embrionario, permite una elección más precisa de los embriones para la transferencia, lo que puede aumentar la probabilidad de tasa de nacidos vivos en algunos grupos.

Cuándo sigue teniendo sentido una transferencia en el día 2 o en el día 3 de la FIV

En algunas situaciones, se sigue utilizando la transferencia de embriones en estadio de clivaje en el día 2 o 3. Esto puede ocurrir cuando sólo se dispone de uno o dos embriones y esperar hasta el día 5 podría suponer el riesgo de perderlos en cultivo. La transferencia en el día 3 también es una opción si no se planifican pruebas genéticas, ya que los resultados de pruebas exhaustivas como la PGT-A no pueden estar listos en el mismo ciclo.

Cuando se opta por este tipo de transferencia de embriones en la práctica in vitro, las tasas de éxito pueden ser ligeramente inferiores en comparación con la transferencia de embriones blastocistos. Aun así, un ensayo prospectivo aleatorizado que comparó las transferencias en fresco y congeladas demostró que incluso las fases más tempranas pueden a veces conducir al embarazo y al nacimiento vivo. La clave está en que las estrategias de transferencia de embriones se ajusten individualmente, dependiendo de cuántos embriones para la transferencia estén disponibles y de cómo los evalúe la clínica.

Explicación de la transferencia de embriones frescos en mujeres

La transferencia de embriones frescos en mujeres es la vía más tradicional de la FIV. Significa que los embriones creados tras la extracción de óvulos se colocan de nuevo en el útero dentro del mismo ciclo. Las clínicas hablan de ciclos frescos cuando la estimulación, la fecundación, el cultivo de embriones y la transferencia se producen uno tras otro sin congelación. Para muchas mujeres, esto parece sencillo, porque la transferencia de embriones frescos ofrece un calendario claro sin esperas.

Los ciclos de transferencia de embriones frescos pueden variar, pero suelen implicar estimulación, recogida de óvulos, fecundación y la primera transferencia de embriones frescos en cuestión de días. Este enfoque directo ha sido la base del tratamiento de FIV durante décadas y sigue utilizándose en muchas clínicas de todo el mundo. Las transferencias en fresco requieren una buena coordinación entre los niveles hormonales, el desarrollo embrionario y el revestimiento uterino, lo que a veces puede hacerlas más complejas que las transferencias congeladas.

De la estimulación a la transferencia embrionaria en la fecundación in vitro

La transferencia de embriones frescos en la FIV suele comenzar con la estimulación ovárica. Se anima a los ovarios a producir múltiples óvulos, que luego se recogen en un procedimiento menor. Estos óvulos se fecundan en el laboratorio, y los embriones se cultivan durante varios días antes de que tenga lugar la primera transferencia embrionaria. Esta transferencia de embriones en la fecundación in vitro suele realizarse como transferencia de blastocitos en el día 5, aunque en algunos casos también es posible la transferencia de embriones en fase de clivaje.

La transferencia inicial de embriones frescos puede incluir uno o, a veces, dos embriones, según las leyes locales y las recomendaciones de la clínica. La mayoría de las directrices actuales recomiendan la transferencia de un solo embrión para reducir los riesgos de embarazo múltiple. Todo el proceso se concentra en un ciclo en fresco, lo que lo hace atractivo para las mujeres que desean que el tratamiento se complete en un solo paso.

Cuando los niveles hormonales afectan al éxito de la transferencia

El éxito de una transferencia de embriones frescos en comparación con los congelados depende mucho de cómo responda el cuerpo de la mujer a la estimulación. Tras un ciclo de alta medicación hormonal, el endometrio puede ser menos receptivo, lo que puede influir en el éxito de la transferencia. En algunos casos, esto significa que la transferencia de embriones frescos puede no dar los mismos resultados que los ciclos congelados realizados más tarde en un estado hormonal más natural.

Las clínicas también controlan de cerca la progesterona y el estradiol durante los ciclos de transferencia de embriones frescos. Si los niveles no son óptimos, la probabilidad de implantación puede ser menor, aunque la calidad embrionaria parezca buena. Por eso se aconseja a algunas mujeres que pospongan la transferencia y utilicen en su lugar un ciclo congelado. Aun así, muchas mujeres consiguen el embarazo tras una primera transferencia de embriones frescos, y para las que viajan al extranjero, la sencillez de los ciclos frescos puede compensar las posibles diferencias en la tasa de nacidos vivos.

Nathalie Wiederkehr

Explicación de la transferencia de embriones congelados

La transferencia de embriones congelados es un paso del tratamiento en el que los embriones creados en la FIV se conservan para su uso posterior y luego se descongelan antes de colocarlos en el útero. En lugar de completarlo todo en un ciclo, los embriones se congelan tras la fecundación y el cultivo embrionario. Este proceso se conoce como crioconservación y se ha convertido en un estándar en la mayoría de las clínicas del mundo.

Los laboratorios modernos utilizan la vitrificación, un método de congelación ultrarrápida que protege la calidad embrionaria y garantiza que los embriones sobrevivan al proceso de descongelación. Con este método, los embriones se congelan a temperaturas muy bajas y se almacenan de forma segura hasta que la mujer está preparada para la transferencia. Los estudios demuestran que la mayoría de los embriones congelados sobreviven a la descongelación con excelentes resultados, y una transferencia de embriones congelados-descongelados puede ser tan eficaz como una de embriones frescos.

Cómo funciona la vitrificación de embriones congelados

La vitrificación es diferente de las antiguas técnicas de congelación lenta. Al utilizar mayores concentraciones de crioprotectores y enfriar los embriones con extrema rapidez, se evita la formación de cristales de hielo dañinos. Esto permite que los embriones congelados mantengan su estructura y función tras la descongelación.

Cuando los embriones se congelan con vitrificación, las tasas de supervivencia durante la descongelación superan ahora el 90% en muchas clínicas. Por tanto, las transferencias de embriones descongelados son rutinarias, y las tasas de implantación embrionaria son muy similares a las que se observan en los ciclos de transferencia en fresco. Para la mayoría de las mujeres, esto significa que utilizar embriones congelados no reduce sus posibilidades de embarazo.

Ventajas del embrión congelado en comparación con los ciclos en fresco

Los beneficios de la transferencia de embriones congelados están estrechamente relacionados con el momento y la recuperación. A diferencia de lo que ocurre en los ciclos en fresco, el cuerpo de la mujer no está expuesto a hormonas de alta estimulación en el momento de la transferencia. Este entorno más tranquilo suele hacer que el endometrio sea más receptivo y puede aumentar las probabilidades de éxito de la implantación. Algunas investigaciones muestran incluso una mayor tasa acumulada de nacidos vivos en las mujeres asignadas al grupo de embriones congelados, en comparación con el grupo de embriones frescos.

Otra ventaja de la transferencia de embriones congelados es la flexibilidad. Al congelar embriones, las parejas y las mujeres solteras pueden programar el tratamiento en función del trabajo, los viajes o los problemas de salud. Los ciclos de transferencia de embriones congelados también permiten pruebas adicionales, como el cribado genético preimplantacional, que sólo es posible cuando los embriones están almacenados. Aunque una transferencia congelada implica pasos adicionales como la congelación de embriones y gastos de almacenamiento, las ventajas del embrión congelado son evidentes en muchas situaciones.

Estrategia de congelación y seguridad en la FIV

En los últimos años, muchas clínicas han introducido la llamada estrategia de congelar todos los embriones. En lugar de realizar una transferencia de embriones frescos en el mismo ciclo que la estimulación, todos los embriones se crioconservan y almacenan para su uso posterior. Este enfoque evita los riesgos relacionados con los niveles hormonales elevados y deja espacio para pruebas genéticas adicionales antes del procedimiento de transferencia de embriones. Para las mujeres con riesgo de sobreestimulación o con respuestas hormonales elevadas, la congelación total puede hacer que el tratamiento de FIV sea más seguro.

La estrategia de congelar todos los embriones también crea más flexibilidad en la planificación de los ciclos de transferencia de embriones. En lugar de apresurarse a completarlo todo en un breve espacio de tiempo, los embriones se almacenan hasta que el cuerpo de la mujer esté preparado, lo que a menudo favorece una mejor receptividad endometrial.

Cómo la congelación total reduce los riesgos y mejora el éxito de la transferencia

El beneficio más directo de la congelación total es la reducción del riesgo de hiperestimulación ovárica. Al posponer la transferencia, las clínicas pueden proteger a las mujeres de efectos secundarios graves. Los ciclos de transferencia de embriones congelados también permiten a los médicos ajustar cuidadosamente el endometrio, lo que puede mejorar el éxito de la transferencia.

Algunos estudios muestran que los resultados de los nacimientos pueden ser mayores en el grupo de transferencia de embriones congelados en comparación con los ciclos en fresco, especialmente en mujeres con síndrome de ovario poliquístico o respuestas de estimulación muy fuertes. Por tanto, una transferencia posterior de embriones congelados puede aumentar la probabilidad de embarazo, aunque no se realice el intento inicial en fresco. Esto hace de la congelación total una estrategia popular en muchos programas modernos de FIV.

Por qué las clínicas prefieren más a menudo la transferencia de embriones congelados

La razón por la que muchas clínicas prefieren ahora la transferencia de embriones congelados es sencilla: los resultados. En algunos grupos, la tasa de nacidos vivos es mayor en el grupo de transferencia de embriones congelados que en el de transferencia de embriones frescos. Esta tendencia es más visible en las mujeres con niveles hormonales elevados durante la estimulación, pero incluso en las que responden normalmente la transferencia de embriones puede tener más éxito en ciclos más tranquilos.

Puede que la transferencia de embriones congelados no sea necesaria para todas las pacientes, pero proporciona un nivel de seguridad y planificación que los ciclos en fresco no siempre pueden ofrecer. Con métodos de vitrificación mejorados y resultados de descongelación fiables, muchas clínicas ven ahora la transferencia de embriones congelados como la opción estándar y no como la excepción.

Tasas de éxito de la transferencia de embriones frescos frente a los congelados

Cuando las mujeres comparan opciones de tratamiento, una de las primeras preguntas es sobre las tasas de éxito. La transferencia de embriones frescos frente a los congelados se ha estudiado en muchos ensayos, y los resultados muestran tanto similitudes como diferencias. El éxito no sólo significa un resultado positivo, también se refiere a las tasas de natalidad y de nacidos vivos, que son los resultados que más importan a las familias.

En general, los ciclos de transferencia de embriones congelados pueden ofrecer resultados ligeramente superiores en determinados grupos. Esto suele estar relacionado con unas mejores condiciones endometriales en el momento de la transferencia y con la posibilidad de seleccionar embriones tras las pruebas genéticas. Aun así, la transferencia de embriones comparada en muchos estudios muestra que la diferencia no es dramática y depende mucho de la edad, la calidad del embrión y el laboratorio de la clínica.

Cuando la transferencia de embriones congelados presenta mayores tasas de éxito

Varios estudios amplios informan de que la tasa acumulada de nacidos vivos es a veces mayor en el grupo de transferencia de embriones congelados en comparación con los ciclos en fresco. Esto es especialmente cierto en el caso de las mujeres con una fuerte respuesta ovárica, en las que los niveles hormonales pueden perturbar la implantación. En tales casos, la transferencia de embriones en un entorno hormonal más tranquilo puede mejorar los resultados.

Por ejemplo, la tasa de nacidos vivos y de partos fue mayor en el grupo de embriones congelados que en el de embriones frescos en las mujeres asignadas al grupo de transferencia de embriones congelados en los ensayos aleatorizados. Por tanto, una primera transferencia con embriones congelados puede dar mejores resultados, y una transferencia posterior de embriones congelados puede aumentar el éxito acumulado. Algunas investigaciones sugieren también que la edad gestacional y los resultados del embarazo son ligeramente más favorables en los ciclos congelados.

Cuando la transferencia de embriones frescos frente a los congelados da resultados similares

A pesar de estos hallazgos, no todas las mujeres verán una diferencia en la tasa de nacidos vivos. En muchos casos, la transferencia de embriones frescos frente a los congelados muestra resultados similares, sobre todo en mujeres con respuestas ováricas normales. En este caso, la transferencia de embriones frente a los ciclos en fresco suele reducirse a la elección personal, la comodidad y la política de la clínica.

Un ensayo prospectivo aleatorizado que comparaba los grupos de embriones frescos y congelados demostró que las tasas de embarazo o de nacidos vivos eran casi iguales cuando la calidad embrionaria era alta. Para las mujeres que planean su primera transferencia embrionaria, ambas opciones pueden funcionar bien, y las estrategias de transferencia embrionaria se deciden mejor junto con la clínica. En resumen, la transferencia de embriones frescos frente a los congelados no tiene tanto que ver con las cifras absolutas como con la adecuación del grupo de transferencia a la situación individual de la mujer.

Pruebas genéticas y selección de sexo en la FIV

Otra razón importante por la que muchas clínicas eligen la transferencia de embriones congelados es la posibilidad de realizar pruebas genéticas. Las pruebas de preimplantación ayudan a comprobar la calidad embrionaria antes de la transferencia y, según el método, pueden determinar si los embriones son adecuados para la transferencia o si existen riesgos genéticos. Este paso forma parte cada vez más de las estrategias de transferencia de embriones en las tecnologías de reproducción asistida.

Por qué el PGT-A con NGS requiere una transferencia de embriones congelados

PGT-A con secuenciación de próxima generación (NGS) analiza todos los cromosomas de los embriones antes de la transferencia. Los resultados no están disponibles en pocos días, lo que significa que los embriones se congelan mientras se completa el análisis. Por eso la PGT-A requiere la congelación embrionaria: los embriones se congelan, se almacenan y más tarde se descongelan para la transferencia. De este modo, las clínicas pueden identificar qué embriones tienen, antes de la transferencia, el mejor potencial de implantación.

Una transferencia de embriones congelados deja espacio para este proceso, y en muchas clínicas los embriones se congelan casi como un paso rutinario siempre que se realiza una PGT-A. Este enfoque evita precipitar los resultados y favorece un entorno uterino más tranquilo en el momento de la implantación. También significa que las transferencias de embriones y las transferencias de embriones frescos difieren mucho una vez que intervienen las pruebas genéticas.

Selección del sexo con FISH y embrión fresco frente a congelado

No todas las pruebas genéticas requieren congelación. Una pequeña prueba FISH, que comprueba sólo unos pocos cromosomas, puede realizarse rápidamente tras la fecundación. Esto permite en algunas clínicas elegir transferencias en fresco o congeladas, incluso con selección de sexo. Sin embargo, como sólo se examina un número limitado de cromosomas, la evaluación de la calidad embrionaria no es tan precisa como con la NGS, y los embriones en mosaico pueden pasar desapercibidos.

En este contexto, la selección de sexo puede ofrecerse a veces como una transferencia en fresco, pero la mayoría de las clínicas prefieren que los embriones se congelen para realizar un análisis completo. La decisión entre embrión fresco o congelado depende de si la paciente desea un resultado rápido con FISH o un examen completo con PGT-A. Para muchas familias, la elección entre el análisis de embriones frescos o congelados se reduce a equilibrar la precisión y el tiempo.

Comprender los embriones en mosaico en la FIV

Mosaico Los embriones en mosaico son una categoría especial de la que muchas mujeres oyen hablar cuando consideran la posibilidad de someterse a pruebas genéticas. Un embrión en mosaico contiene una mezcla de células normales y anormales. Esto hace que sea más difícil predecir cómo se comportará el embrión tras la transferencia. Algunos embriones en mosaico pueden implantarse y dar lugar a un embarazo sano, mientras que otros pueden no seguir desarrollándose. Esta incertidumbre suele hacer que las parejas se pregunten si esos embriones deben incluirse en su plan de tratamiento.

Qué significan los resultados en mosaico para el éxito de la transferencia de embriones

Los resultados de mosaico suelen descubrirse durante la prueba PGT-A. Cuando un embrión se clasifica como mosaico, el éxito de la transferencia embrionaria puede ser menor que con embriones totalmente normales, pero no siempre es nulo. Algunos estudios han demostrado que las tasas de nacimientos de embriones en mosaico son inferiores en comparación con los resultados de embriones frescos de embriones euploides. Sin embargo, las clínicas también informan de que se producen nacimientos vivos, lo que significa que los mosaicos siguen formando parte de las estrategias de transferencia de embriones en algunos casos.

La transferencia de embriones comparada entre distintos estudios muestra una gran variación, según el tipo de mosaico encontrado. Para las familias, la clave está en que la calidad embrionaria no es blanco o negro. Un embrión mosaico aún puede dar lugar a un nacido vivo, aunque la probabilidad es menor en comparación con el grupo de transferencia de embriones frescos, en el que sólo se utilizan embriones normales.

Cómo deciden las clínicas la transferencia de embriones frescos y congelados

La decisión de transferir o no un embrión en mosaico suele depender de cuántos embriones más haya disponibles. Si no hay embriones normales, las clínicas pueden ofrecer la opción de transferir un embrión en mosaico, con un asesoramiento claro sobre los posibles resultados. En estas situaciones, la elección se discute cuidadosamente, porque la transferencia de embriones frente a los ciclos en fresco con embriones normales presentan distintos niveles de riesgo.

Algunas clínicas recomiendan esperar y transferir mosaicos en el grupo de embriones congelados después de haber probado todos los demás embriones. Otras pueden considerar un mosaico antes si la edad de la mujer es avanzada y el número de embriones es bajo. En cualquier caso, los médicos suelen comparar los resultados con el grupo de embriones frescos y el de embriones congelados antes de aconsejar a las pacientes. Para las mujeres, es importante comprender que la transferencia de embriones comparada con la de embriones frescos puede mostrar resultados distintos, y el camino es siempre individual.

Calidad del endometrio y éxito de la transferencia

El revestimiento del útero, llamado endometrio, desempeña un papel fundamental en la FIV. Incluso el mejor embrión puede no implantarse si el revestimiento no es receptivo. Por esta razón, las clínicas prestan mucha atención a la calidad del endometrio en cada ciclo de tratamiento. La investigación ha demostrado que el entorno hormonal durante la estimulación puede reducir a veces la receptividad, que es una de las razones por las que la transferencia de embriones congelados es cada vez más frecuente.

Por qué un ciclo más tranquilo favorece la transferencia de embriones congelados

En un ciclo fresco, los niveles hormonales elevados pueden afectar a la sincronización del endometrio. Para las mujeres con respuestas ováricas muy fuertes, también llamadas de alta respuesta, el revestimiento puede no estar perfectamente sincronizado con el embrión. Una transferencia de embriones congelados dentro de un ciclo posterior permite al cuerpo volver a un ritmo más natural. Este entorno más tranquilo puede mejorar la implantación del embrión y el éxito general de la transferencia.

Los ciclos de transferencia de embriones congelados también dan a los médicos más flexibilidad para preparar el útero con medicación o esperar a un ciclo natural. En ambos enfoques, el procedimiento de transferencia de embriones tiene lugar en un entorno hormonal más equilibrado, lo que puede aumentar las probabilidades de embarazo en comparación con los ciclos en fresco en mujeres que tuvieron una estimulación elevada.

Cómo influye el momento de la progesterona en el éxito de la transferencia embrionaria

La progesterona es la hormona que prepara el endometrio para la implantación embrionaria. Si los niveles de progesterona son demasiado altos o demasiado bajos durante la estimulación, el éxito de la transferencia embrionaria puede verse afectado. Por tanto, las clínicas miden la progesterona cuidadosamente antes de decidir si seguir adelante con una transferencia de embriones frescos o posponerla y utilizar en su lugar uno congelado.

La sincronización correcta de la progesterona es crucial para los ciclos de transferencia embrionaria. Si se pasa por alto la ventana de implantación, la transferencia de embriones puede fracasar aunque la calidad embrionaria sea excelente. Ésta es otra razón por la que la transferencia de embriones congelados puede ser útil, al permitir un mayor control sobre los niveles hormonales y el momento de la implantación. Para muchas mujeres, comprender cómo funciona la progesterona aclara por qué a veces se recomienda un ciclo congelado.

Logística y costes del viaje para la FIV

Al planificar la FIV en el extranjero, la diferencia entre la transferencia de embriones frescos y congelados no es sólo médica, sino también práctica. Las estrategias de transferencia de embriones frescos y congelados implican plazos y necesidades de desplazamiento muy diferentes. Para las mujeres que viven lejos de la clínica, éste puede ser uno de los factores más importantes a la hora de decidir qué camino tomar.

Cuántos viajes requiere la transferencia de embriones frescos y congelados

La transferencia de embriones frescos suele realizarse en el mismo ciclo que la estimulación y la extracción de óvulos. Esto significa que un solo viaje suele bastar para completar todo el procedimiento. Las transferencias de embriones frescos requieren una planificación cuidadosa, ya que la estimulación, la extracción, el cultivo embrionario y la transferencia del primer embrión se realizan en pocos días.

En cambio, los ciclos de transferencia de embriones congelados implican al menos dos viajes. La primera visita incluye la estimulación y la recogida de óvulos, seguida de la congelación de embriones para su uso posterior. El segundo viaje es necesario para la transferencia propiamente dicha. Una transferencia de embriones congelados también puede requerir visitas adicionales si el control de la medicación o los análisis de sangre repetidos forman parte del protocolo de la clínica. Para muchas mujeres, la elección entre transferencia de embriones frescos o congelados depende en gran medida de cuántas veces puedan viajar de forma realista.

Factores de coste en la transferencia de embriones frescos frente a los congelados

Los costes también difieren entre ambos métodos. La transferencia de embriones frescos frente a los congelados suele compararse con las opciones de embriones congelados porque el almacenamiento y la descongelación añaden gastos. Cuando los embriones se crioconservan, las clínicas cobran por el almacenamiento al año y por el procedimiento de descongelación. Estas tarifas pueden aumentar, sobre todo cuando los embriones se almacenan durante varios años.

Los ciclos de transferencia de embriones en el extranjero también pueden variar de precio dependiendo de si se incluyen pruebas genéticas. Una transferencia de embriones congelados dentro de una estrategia de congelación total puede añadir costes adicionales, pero a veces puede mejorar los resultados en comparación con los ciclos de embriones congelados o frescos por sí solos. Para las mujeres con presupuestos equilibrados, la decisión de optar por la transferencia de embriones frescos o congelados suele estar condicionada por estos detalles económicos tanto como por el asesoramiento médico.

Tratamientos con donantes y opciones de embriones

Para las mujeres que necesitan óvulos o embriones de donante, la elección entre transferencia de embriones frescos o congelados es un poco diferente. La mayoría de los programas de donantes se basan en ciclos de transferencia de embriones congelados, porque las donantes y las receptoras rara vez se someten a tratamiento al mismo tiempo. Esto significa que los embriones para la transferencia suelen crearse con antelación y luego se congelan hasta que la receptora está preparada.

Por qué la donación de óvulos y la donación de embriones dependen de la transferencia de embriones congelados

Los ciclos de donación de óvulos casi siempre utilizan embriones congelados. Una vez fecundados los óvulos de la donante, los embriones se cultivan y almacenan hasta que se prepara el útero de la receptora. Los ciclos de transferencia de embriones congelados permiten más flexibilidad, ya que no es necesario que el tratamiento de la receptora coincida con la estimulación de la donante. En la donación de embriones ocurre lo mismo. Los embriones suelen vitrificarse y almacenarse hasta que otra mujer esté preparada para la transferencia.

Cuando se compara la transferencia de embriones entre ciclos de donante y ciclos de FIV estándar, el congelado es claramente más práctico. De hecho, la mayoría de las clínicas ya no ofrecen el tratamiento de donante como transferencia de embriones frescos, simplemente porque coordinar donantes y receptores es muy complejo. Por eso la transferencia de embriones frescos y congelados es diferente en los casos de donantes.

Adopción de embriones comparada con embriones frescos y congelados

La adopción de embriones es otra opción, en la que los embriones sobrantes de otros tratamientos de FIV se donan anónimamente a nuevos receptores. También en este caso, el proceso depende de la transferencia de embriones congelados. Como estos embriones ya están almacenados, la receptora se somete a una preparación para una transferencia posterior. La adopción de embriones frescos o congelados no es realmente una elección, ya que los embriones siempre se proporcionan almacenados.

Cuando se compara la adopción de embriones con los ciclos de embriones frescos y congelados, la principal diferencia es que la adopción utiliza embriones de un ciclo previo de FIV, mientras que la donación de embriones suele implicar la creación de embriones específicamente para la receptora. Ambas se realizan con embriones vitrificados. Por eso la adopción de embriones sólo encaja en el grupo de los embriones congelados, no en el de la transferencia de embriones frescos.

Preocupaciones comunes y mitos sobre la transferencia de embriones en la FIV

Cuando las mujeres oyen hablar por primera vez de la congelación de embriones, muchas se preguntan si los embriones congelados son realmente tan buenos como los frescos. Durante años han existido mitos sobre una menor supervivencia o un desarrollo más débil, pero las técnicas modernas muestran un panorama muy distinto. Hoy en día, tanto las transferencias de embriones como las de embriones frescos consiguen resultados excelentes cuando las clínicas utilizan métodos avanzados de vitrificación.

¿Sobreviven los embriones congelados a la descongelación tan bien como los embriones frescos?

Uno de los temores más comunes es que los embriones congelados no sobrevivan a la descongelación. En realidad, la vitrificación ha cambiado completamente el panorama. Con este método de congelación rápida, más del 90% de los embriones sobreviven como embriones descongelados, listos para la transferencia. La transferencia de embriones congelados y descongelados forma parte ahora de la FIV cotidiana, y las tasas de supervivencia son tan altas que los embriones congelados se consideran casi iguales a los embriones frescos en cuanto a potencial.

Algunos estudios sugieren incluso que la transferencia de embriones puede tener más éxito en los ciclos de embriones congelados-descongelados, porque el útero se prepara en un estado más tranquilo. Aunque ningún método es perfecto, la congelación embrionaria moderna garantiza que los embriones se conserven de forma segura y sigan siendo aptos para la transferencia.

Por qué se recomienda la transferencia de un solo embrión en los ciclos de FIV

Otra pregunta frecuente es si la transferencia de más embriones aumenta la probabilidad de embarazo. Aunque pueda parecer lógico, las pruebas demuestran que la transferencia de un solo embrión es más segura y sigue siendo eficaz. La transferencia múltiple de embriones aumenta el riesgo de gemelos o trillizos, lo que puede complicar el embarazo.

Por esta razón, la mayoría de las clínicas recomiendan un embrión por procedimiento de transferencia embrionaria, tanto si se trata de un ciclo fresco como congelado. Este enfoque equilibra la seguridad tanto para la madre como para el bebé. En la mayoría de los casos, la transferencia de embriones puede dar lugar a buenas tasas de éxito con un solo embrión, por lo que la transferencia de un solo embrión es la norma asistencial en muchos programas de FIV.

Marcos jurídicos y diferencias entre países

Las leyes sobre los ciclos de transferencia de embriones difieren mucho de un país a otro. Mientras que algunas regiones adoptan la transferencia de embriones congelados como rutina, otras limitan o incluso restringen cómo pueden almacenarse y transferirse los embriones. Para las mujeres que se plantean la FIV en el extranjero, estas diferencias pueden condicionar mucho la elección del tratamiento. Las clínicas deben adaptar sus estrategias de transferencia de embriones a las normas de su país, lo que significa que la experiencia de la FIV puede ser muy diferente de un lugar a otro.

Cuando la transferencia de embriones congelados es estándar en Europa

En la mayoría de los países europeos, la transferencia de embriones congelados es ahora una práctica habitual. Las clínicas modernas recurren en gran medida a la vitrificación, y los embriones suelen almacenarse para su uso posterior en lugar de transferirse inmediatamente. En muchos lugares, el grupo de embriones congelados muestra resultados iguales o mejores que el grupo de embriones frescos. Los estudios que hacen un seguimiento de la transferencia de embriones comparada en toda Europa suelen constatar que los ciclos congelados son cada vez más la primera opción ofrecida.

Este cambio se debe en parte a la seguridad -evitar la sobreestimulación- y en parte a las pruebas genéticas. La transferencia de embriones congelados da a las clínicas más flexibilidad, y para las mujeres significa un ciclo más tranquilo y mejor preparado. Por eso, en países como España, la República Checa o el norte de Chipre, la transferencia de embriones congelados se considera el método normal.

Países que limitan o restringen la transferencia de embriones frescos frente a los congelados

No todos los países permiten la congelación ilimitada. En algunos lugares, la legislación restringe el tiempo que los embriones pueden permanecer almacenados, o si pueden vitrificarse en absoluto. Esto crea grandes diferencias en la transferencia de embriones frente a los ciclos en fresco. Por ejemplo, algunos países solían insistir en la transferencia inmediata, lo que significaba que casi todas las pacientes tenían que recurrir a una transferencia en fresco.

Aunque muchas de estas restricciones se han suavizado con el tiempo, todavía hay países en los que la transferencia de embriones frescos frente a los congelados está fuertemente condicionada por la ley. Los pacientes deben ser conscientes de cómo afectan las normas a su tratamiento, porque lo que puede parecer normal en un país puede ser imposible en otro. En comparación con las políticas de embriones congelados de países más liberales, estos marcos legales pueden parecer limitantes, y son una parte importante a la hora de decidir dónde iniciar el tratamiento.

Cómo elegir tu situación de FIV

Cada mujer se enfrenta a sus propias circunstancias, por eso decidir entre fresco y congelado nunca es una respuesta única. Tanto la transferencia de embriones frescos como la congelada tienen su lugar, y ambas pueden conducir a un embarazo y a un nacimiento vivo. Lo más importante es cómo encaja cada opción en tu vida, tu salud y tus planes de viaje.

Establecer tus prioridades entre el embrión fresco y el congelado

La decisión entre transferencia de embriones frescos o congelados puede reducirse a prioridades prácticas. Si quieres que todo se complete en una sola visita al extranjero, los ciclos en fresco pueden parecerte más fáciles. Si prefieres un cuerpo más tranquilo y la posibilidad de realizar pruebas, los ciclos de transferencia de embriones congelados pueden ser la mejor opción. Algunas mujeres se fijan principalmente en el éxito de la transferencia de embriones y en los resultados del parto, mientras que otras se centran en el tiempo de viaje, los costes o incluso la disposición emocional.

Pensar en estos aspectos puede ayudarte a decidir si un embrión fresco o congelado se ajusta mejor a tu situación. Las estrategias de transferencia de embriones son flexibles, y las clínicas suelen poder ajustarse a tus necesidades individuales.

Preguntas clave que debes hacer a tu clínica para el éxito de la transferencia de embriones

Cuando te reúnas con tu clínicaSi tienes dudas, te ayudará tener claro qué es lo que más te importa. Pregunta cómo se organizan los ciclos de transferencia de embriones y si la clínica prefiere un enfoque de congelación total o sigue ofreciendo transferencias en fresco. Pregunta cómo son los índices de éxito de las transferencias de embriones en tu grupo de edad y si los embriones congelados o frescos han funcionado mejor en mujeres como tú.

También es útil preguntar cómo se programa el procedimiento de transferencia de embriones, cómo controlan los niveles hormonales y si recomiendan pruebas genéticas. Estas preguntas abren la puerta a comprender cómo trabaja tu clínica y si su enfoque de la transferencia de embriones frescos y congelados coincide con tus propias prioridades.

Próximos pasos y orientación suave

Elegir entre una transferencia en fresco o congelada puede resultar abrumador, pero la buena noticia es que ambos métodos pueden funcionar. Muchos estudios comparan resultados como la tasa de nacidos vivos en el grupo de congelados y en el de frescos, y las diferencias no siempre son dramáticas. De hecho, la transferencia de embriones en respondedores normales suele mostrar resultados similares, tanto si se utilizan ciclos frescos como congelados. Para algunas mujeres, la decisión tiene menos que ver con los números y más con cómo encaja el proceso en la vida cotidiana.

Algunos preguntan en cuánto tiempo pueden esperarse los resultados. Las pruebas de embarazo suelen hacerse unas dos semanas después de la transferencia embrionaria, pero a veces los primeros signos pueden aparecer sólo días después de la transferencia embrionaria. Las clínicas suelen tranquilizar a las pacientes diciéndoles que el momento de la implantación varía, y que semanas después de la transferencia embrionaria queda más claro si el ciclo ha funcionado.

La situación de cada mujer es única, y nunca puede garantizarse el éxito. Lo ideal sería programar la transferencia para que coincida con el desarrollo embrionario y la preparación del endometrio. Por este motivo, las clínicas suelen orientar cuidadosamente a las pacientes, comparando los resultados de los ciclos congelados con los de la transferencia de embriones frescos antes de recomendar la mejor vía. Al final, la FIV con o sin pruebas genéticas siempre dependerá de las circunstancias personales, la salud y la disposición emocional.

Guía de destinos de la FIV y transferencia de embriones frescos frente a congelados

Si estás pensando en someterte a un tratamiento en el extranjero, es útil saber dónde hay diferentes opciones disponibles. Algunos países se basan casi totalmente en la transferencia de embriones congelados, mientras que otros siguen ofreciendo la posibilidad de una transferencia en fresco. Comprender estas diferencias facilita ver qué clínica y qué destino se ajustan mejor a tus prioridades. Nuestra guía de destinos de FIV en Europa te muestra dónde es posible la transferencia de embriones frescos frente a los congelados, junto con los costes típicos y las tasas de éxito.

Consulta privada para tu plan personal de FIV

Decidir entre ciclos frescos y congelados no es algo que tengas que hacer sola. Si quieres discutir tu caso en detallepuedes reservar una consulta privada conmigo. Juntos podemos examinar tu situación médica, tus opciones de viaje y tus preferencias, para que tu plan de FIV te resulte seguro y claro. También recibirás mi guía de destinos de FIV, que explica dónde están disponibles las estrategias de transferencia de embriones, como los ciclos en fresco y congelados, e incluye ejemplos de clínicas del norte de Chipre con precios y resultados.

Transferencia de embriones frescos y congelados en la FIV

Entradas Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *